Día Internacional de los Asteroides

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides «para conmemorar el aniversario del impacto de Tunguska (Siberia) ocurrido el 30 de junio de 1908 y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides».

Pero, ¿qué es un asteroide?

Un asteroide es un cuerpo rocoso cuyo tamaño va de unas decenas de metros a unas centenas de kilómetros. La gran mayoría de ellos orbitan el Sol entre Marte y Júpiter, en el llamado «cinturón de asteroides», si bien algunos se adentran en el Sistema Solar y pueden llegar a suponer una amenaza para nosotros; es lo que ocurrió en Tunguska en 1908, cuando un bólido entró en la atmósfera y estalló, arrasando 2.000 kilómetros cuadrados de bosque.

La Red Internacional de Alerta de Asteroides es el ente que detecta y monitoriza los objetos potencialmente peligrosos, como el reciente 2024 YR4, cuyo impacto con la Tierra fue descartado pero que aún tiene alguna remota posibilidad de colisionar con la Luna. Se están haciendo también simulaciones de impacto para coordinar las actuaciones a llevar a cabo en caso de que en algún momento lleguemos a un escenario parecido.

Según el Jet Propulsion Laboratory de la NASA existen cerca de 40.000 asteroides cercanos a la Tierra, ninguno de los cuales presenta una amenaza actualmente, si bien es un número que aumenta literalmente cada día a medida que los nuevos instrumentos permiten identificar más objetos.

A esta importante búsqueda se acaba de sumar el observatorio Vera C. Rubin, cuya cámara encontró en sus primeras noches de operación más de 2.000 nuevos asteroides en el Sistema Solar, 7 de ellos en las cercanías de nuestro planeta.

Otro asteroide cuya colisión con la Tierra está ya descartada es Apofis. Eso sí, sus 325 metros pasarán tan cerca que se podrán ver desde León a simple vista (magnitud estimada 3.3) en la noche del 13 de abril de 2029.